Tecnología en Producción Agrícola - Plan de estudios
El Plan de Estudios del Programa Tecnología en Producción Agrícola es el conjunto de cursos básicos y electivos, y de actividades formativas, organizadas por campos o áreas de formación, y orientados por núcleos problemicos de orden profesional, que superen las fronteras de las disciplinas y fomenten la búsqueda de nuevas relaciones interdisciplinares; con el objeto de capacitar al estudiante para ser un profesional con autonomía intelectual, eficiente, emprendedor y solidario.
Los cursos comprenden las áreas de Formación sociohumanística, básica disciplinar, profesional básica común, investigativa, componente flexible. A continuación se presentan los cursos de dichas áreas de formación con número de créditos académicos (entre paréntesis).
Área de formación básica
Fundamentos de Administración
Costos y Presupuestos
Biología
Algebra, Geometría y Trigonometría
Botánica Económica
Microbiología de suelos
Genética
Química orgánica
Agroclimatología
Fisiología Vegetal
Política agraria y ambiental
Área de formación específica
Edafología y fertilidad
Introducción a la Agronomía
Inglés 0
Inglés I
Herramientas informáticas
Herramientas telemáticas
Maquinaria y Mecanización Agrícola
Topografía
Propagación y Micropropagación de plantas
Riegos y drenajes
Cultivos de clima medio
Trabajo de grado
Fitopatología
Tecnología en Producción Agrícola
DEFINICIÓN DEL PROGRAMA
El programa Tecnología en Producción Agrícola busca la articulación ecológica y rentable entre la producción agraria biodiversificada y la preservación de las cosechas con tecnologías apropiadas no contaminantes generando un valor agregado y una mayor autonomía en la comercialización agropecuaria, con procesos de agroindustria, seguridad alimentaria y sostenibilidad de los agroecosistemas.
OBJETIVOS
Desarrollar la capacidad de aprender, pensar y conocer, para posibilitar la innovación autónoma creativa en donde la investigación científica y tecnológica permita la búsqueda de soluciones propias a problemas propios que se identifican y construyen.
Permitir la búsqueda de una sociedad ambiental - que equivale a una sociedad justa, mirada en la perspectiva de las generaciones futuras y de los sectores más débiles; entre otros, el sector productivo agrario -. Igualmente, con la preocupación por el respeto de las diferencias, la búsqueda de mayor equidad social y mayor participación en la configuración de soluciones que permitan el desarrollo sostenible y el bien común.
El Tecnólogo en Producción Agrícola debe interactuar y dinamizar tanto el sector productivo como a sus protagonistas. Por tanto como agente de cambio buscará nuevas posibilidades de intervenir la problemática del sector, en la perspectiva de dinamizar, redimensionar romper esquemas tradicionales y tecnologías no apropiadas, sirviéndose de un diálogo de saberes que recupera y valoriza las experiencias, conocimientos y preocupaciones del agricultor.
http://estudios.unad.edu.co/tecnologia-en-produccion-agricola
Tecnología agrícola
Con el objeto de conocer la propensión del agricultor salvadoreño a las innovaciones tecnológicas, se realizó una investigación dentro de un estudio sobre el crédito agrícola que se, llevó a cabo con la colaboración del BID y del CIDA. Por dicha investigación se supo que de los 1803 productores encuestados, el 73.9 por ciento era analfabeto y sólo el 26.1 por ciento sabía leer y escribir. Como es lógico esperar, el grupo de los alfabetizados acusa el más alto grado de cambios y tiende a superar las condiciones tecnológicas y materiales de las explotaciones. En promedio, los productores alfabetizados realizaron el 88.3 por ciento de las innovaciones, y los analfabetos únicamente el 11.7 por ciento restante.
Las explotaciones clasificadas según tamaños en pequeñas, medianas y grandes, no presentan un grado uniforme de aprovechamiento de los recursos tecnológicos y financieros ni tampoco en relación directa con su tamaño. En promedio y porcentualmente, les corresponde el 19.8 por ciento a las pequeñas, el 57.3 por ciento a las medianas, y el 22.9 por ciento a las grandes. De estas cifras se desprende una mayor receptividad de los agricultores medianos.
La diferencia porcentual en el uso de innovaciones entre el agricultor pequeño y grande es escasa, lo que habla muy bien de aquel; obviamente, por el tamaño de su empresa no puede embarcarse en gastos que exigen bastante capital de explotación y capitalización, por lo que se explica su bajo índice en abonos e insecticidas, concentrados y construcciones; en cambio, llama la atención que el pequeño agricultor supere al grande en adquisiciones, nuevos cultivos, inseminación y crédito. En compra de ganado y uso de semilla mejorada
están muy cerca.
Transferencia de tecnologías agrícolas en República Dominicana
El Programa de Apoyo a la Innovación Tecnológica en la Agricultura (PATCA) fue implementado inicialmente en 2002, con el propósito de reducir la pobreza y mejorar la eficiencia y la competitividad en el sector agrícola de República Dominicana. Incluía tres componentes: (i) apoyo a la adopción de tecnologías; (ii) seguridad alimentaria, y (iii) asistencia técnica para la reforma institucional. El costo total del proyecto fue de 61 millones de dólares, de los cuales el BID financio 55 millones de dólares.
El primer componente, que dio apoyo financiero a los agricultores mediante cupones de pago y proveedores privados para promover la adopción tecnológica, financió cinco tipos diferentes de tecnologías: (i) nivelación de tierras; (ii) modernización de las técnicas de agua y riego; (iii) no explotación agrícola; (iv) conservación de pastizales, y (v) incorporación de nuevas especies forestales.
El programa se focalizó en los productores de arroz, hortalizas (verduras), frutas y tubérculos, así como en los criadores de ganado. El BID llevó a cabo una evaluación de impacto de este programa; sin embargo, la disponibilidad de datos y el diseño del programa limitaron el alcance del análisis.
Avanzando a partir de la primera, la segunda fase (PATCA II) busca elevar la productividad y el ingreso agrícolas mediante un apoyo financiero y técnico para promover la adopción de tecnologías. Para lograr este objetivo, el programa ayudará a los agricultores a superar barreras que obstaculizan la innovación tecnológica, tales como las fallas en el mercado crediticio, la aversión al riesgo, las incertidumbres y la asimetría en la información, financiando un porcentaje del costo de la tecnología a adoptar y brindando apoyo técnico.
Específicamente, las principales tecnologías que se promoverán son: (i) nivelación de tierras; (ii) riego; (iii) invernaderos rústicos, y (iv) técnicas de gestión post-cosechas. Estas tecnologías beneficiarán principalmente a los productores de frutas y hortalizas (verduras). El objetivo general de PATCA II es acelerar el proceso de difusión y adopción tecnológica en las áreas rurales de República Dominicana.
http://www.iadb.org/es/temas/efectividad-en-el-desarrollo/transferencia-de-tecnologias-agricolas-en-republica-dominicana,1826.html
Agricultura
es el conjunto de técnicas y conocimientos para cultivar la tierra y la parte del sector primario que se dedica a ello. En ella se engloban los diferentes trabajos de tratamiento del suelo y los cultivos de vegetales. Comprende todo un conjunto de acciones humanas que transforma el medio ambiente natural.
Las actividades relacionadas son las que integran el llamado sector agrícola. Todas las actividades económicas que abarca dicho sector tienen su fundamento en la explotación de los recursos que la tierra origina, favorecida por la acción del hombre: alimentos vegetales como cereales, frutas, hortalizas, pastos cultivados y forrajes; fibras utilizadas por la industria textil; cultivos energéticos etc.
Es una actividad de gran importancia estratégica como base fundamental para el desarrollo autosuficiente y riqueza de las naciones.
Siglo XX, especialmente con la aparición del tractor, las exigentes tareas de sembrar, cosechar y trillar pueden realizarse de forma rápida y a una escala antes inimaginable. Según la Academia Internacional de Ingeniería de Estados Unidos. La mecanización agraria es uno de los 20 mayores logros de la ingeniería del siglo XX. A principios del siglo XX, en Estados Unidos se necesitaba un granjero para alimentar de 2 a 5 personas, mientras que hoy, gracias a la tecnología, los agroquímicos y las variedades actuales, un granjero puede alimentar a 130 personas. El costo de esta productividad es un gran consumo energético, generalmente de combustibles fósiles.
La difusión de la radio y la televisión (medios de comunicación), así como de la informática, son de gran ayuda, al facilitar informes meteorológicos, estudios de mercado, etc.
Además de comida para humanos y sus animales, se produce cada vez con más amplia utilidad tales como flores, plantas ornamentales, madera, fertilizantes, pieles, cuero, productos químicos (etanol, plásticos, azúcar, almidón), fibras (algodón, cáñamo, lino), combustible (biodiésel, el propio etanol, que ahora ya se está obteniendo del maíz), productos biofarmacéuticos, y drogas tanto legales como ilegales (tabaco, marihuana, opio, cocaína). También existen plantas creadas por ingeniería genética que producen sustancias especializadas (como, por ejemplo, el maíz transgénico, que, al igual que la obtención de etanol, está modificando la economía de los cultivos de esta planta y la vida de las comunidades que de ella siguen dependiendo).
https://es.wikipedia.org/wiki/Agricultura
Tecnología agrícola:
Vemos la evolución de las nuevas tecnologías de la agricultura, se ve como estas tecnologías
mejoran pero también destruyen nuestras platas y frutos, esto es su beneficios ayudan que
estos mejoren para ser consumidos, pero afectan en que ya no son naturales si no que
ya a nuestros frutos son inyectados con químicos para que se vean mas grandes pero no hace
los buenos beneficios como son los naturales que vienen del campo con vitaminas o con buenos beneficios para nosotros
muy bueno =)
ResponderEliminarmuy bueno =)
ResponderEliminar