viernes, 13 de noviembre de 2015

Tecnología en construcción

El Molde

El Sistema patentado PUJOL-BARCONS pone a su alcance una nueva tecnología para la construcción de viviendas completas en un día: muros perimetrales con aislamiento térmico y acústico, tabiquería interior, escaleras, forjados, cubiertas, instalaciones y todo tipo de detalles integrados en el propio encofrado (chimeneas, pretiles, recercados, etc.), sin limitaciones o condicionantes arquitectónicas o de diseño.

Ofrecemos soluciones personalizadas para cada cliente y proyecto, desde MOLDES BÁSICOS a MOLDES COMPLETOS, pasando por todo un abanico intermedio de posibilidades y de precios según necesidades.

Nuestros MOLDES BÁSICOS DE ALTA PRECISIÓN se componen de paneles, partes, piezas y accesorios fabricados a las décimas de milímetro para su perfecto ajuste y funcionamiento en obra, construyendo una vivienda diaria, aunque con más personal y más especializado que con los MOLDES COMPLETOS.

En el caso de proyectos para grandes producciones de viviendas, los MOLDES BÁSICOS pueden ampliarse con toda una serie de ELEMENTOS COMPLEMENTARIOS para obtener lo que denominamos MOLDES COMPLETOS, los cuales, si bien tiene un precio más elevado, reducen y optimizan la mano de obra que opera con los equipos, sin necesidad de que dicho personal tenga ningún tipo de cualificación. 

Además, la utilización de MOLDES COMPLETOS agiliza la construcción enormemente permitiendo un mayor rendimiento de los equipos, una secuencia constructiva sistematizada sin que se tengan que efectuar mediciones en obra y la eliminación, por tanto, de los errores humanos derivados de las mismas.


 http://www.pujolbarcons.com/esp/sistema_esp.html





Otros importantes materiales de construcción nano estructurados:


En los próximos años se fabricarán materiales de construcción nanotecnológicos ,que se irán incorporando a la industria de la construcción y que aportarán importantes cualidades en la impermeabilización, en la eliminación de contaminantes en el Medio Natural, en la utilización de Nano Sensores ,en la fabricación de Nano Fluidos, entre otros materiales nano tecnológicos.

Adquirirá una importancia creciente la fabricación de los nano polímeros que tendrán múltiples aplicaciones. Una de las más prometedoras será la utilización de nano polímeros para mejorar las propiedades de los materiales cementíceos y para reducir o eliminar el cemento Portland; podrá ser posible desarrollar matrices geo poliméricas para hormigones y morteros de propiedades cementantes con la posibilidad de reducir el consumo energético y el volumen de gases contaminantes como el CO2, NOx…

Nano polímeros naturales como la nano celulosa, permitirán la fabricación de materiales de propiedades muy superiores y más ecológicos que los utilizados actualmente a las de los utilizados actualmente.

La utilización de la nano celulosa y de los materiales puzolánicos, como las cenizas volantes, contribuirán muy destacadamente, a revolucionar la tecnología de los hormigones, convirtiéndolos en materiales con mejores propiedades, más ecológicos y económicos , que contribuirán notablemente a conseguir una Industria de la Construcción más Sostenible.


Aplicaciones de la nanotecnología a la industria de la construcción:

La nanoTecnología aplicada a la industria de la Construcción permitirá la fabricación de nuevos materiales de construcción, más resistentes y dúctiles que el acero actual que se emplea en la construcción, manteniendo sus propiedades resistentes a temperaturas más altas y con una mayor resistencia a la corrosión, entre otras propiedades.

Los nuevos materiales cementíceos (hormigones, morteros…) tendrán una mayor resistencia a la fisuración, una mayor resistencia a compresión y a tracción y una mayor durabilidad; podrán ser también más impermeables.

Los nuevos materiales nanotecnológicos de construcción serán, también, más resistentes, ligeros y durables. Se fabricarán materiales con un mayor poder aislante y materiales más resistentes al fuego.

Los nuevos materiales serán más ecológicos y eficientes, fabricados con un menor consumo de energía y una menor emisión de gases como el CO2. Tendrán también la capacidad de eliminar elementos contaminantes existentes en la atmósfera, como el monóxido de carbono y los óxidos de nitrógeno, entre otros.

Los nanomateriales de construcción serán “inteligentes” con la capacidad de medir su estado de fisuración, su estado tensional y la deformación producida a lo largo de su vida útil.

 http://nuevastecnologiasymateriales.com/






Nuevas tecnologías en la construcción:  

el futuro ya llegó
Por Ricardo Goya 

El cambio tecnológico en la industria de la construcción ya es una realidad también en los desarrollos inmobiliarios de Corrientes y Chaco, pues promete sumar ahora licitaciones específicas para viviendas sobre la base de la experiencia ya aquilatada en la construcción de barrios, hospitales y centros de salud.


El reemplazo de los sistemas tradicionales de mampostería mereció hace años la incorporación de bloques de isopor sobre vigas pretensadas para el volcado de lozas, un cambio que desplazó totalmente los ladrillos cerámicos tradicionales. 

Ahora, la utilización de bloques de hormigón y paneles de isopor con malla metálica de la tecnología Emmedue confirman una tendencia de recambio que se apoya en claros datos de desempeño y rendimiento. 

En Corrientes, la empresa MNS se concentra en la producción industrial de los bloques de hormigón con los que ya se levantaron varios edificios de primera categoria en esa capital y en Resistencia. 

“Estamos trabajando desde hace un tiempo con esta nueva tecnología y la verdad es que el resultado es una obra más limpia y más rápida, con lo cual se reducen costos y se logran mejorar otras prestaciones de los edificios”, confirma la desarrolladora inmobiliaria Graciela Montanaro, dando cuenta de las torres levantadas por la constructora AEP en ambas capitales, con la eventual combinación de paneles de alta aislación térmica y acústica para divisorias interiores, que de este modo se pueden personalizar en cada ambiente de acuerdo con el gusto y preferencia de los compradores. 

Las torres Newen de Corrientes, el complejo turístico El Cairel en Paso de la Patria, la Torre Vista en Resistencia y los proyectos en progreso del edificio Boulevar Sarmiento y Residencias Prisma dan testimonio del cambio y la aplicación combinada o independiente de estas nuevas alternativas constructivas. 

“Se combinan materiales, se posibilita el diseño personalizado de los ambientes internos y se logra una muy buena aceptación ante la posibilidad de vivir en pleno centro de cada ciudad sin sufrir impacto acústico del tránsito y sin necesidad de afrontar costos de mantenimiento y fallas, lo que deviene en la fidelización de clientes que esperan nuevos desarrollos”, valora Montanaro. 

En el Chaco, la utilización de nuevas tecnologías como la Emmedue de paneles de isopor con malla de acero y revestidos con cemento proyectado ya dio muestras de eficacia con la rápida construcción de miles de viviendas, hospitales y centros de salud en toda la provincia con la operatoria original del programa Sueños Compartidos. 

Con la disolución de la Fundación Madres de Plaza de Mayo, la continuidad del programa fue asegurada por las firmas agrupadas en el Centro de Empresas Constructoras. La versatilidad del material, sus cualidades de aislación térmica y acústica, la posibilidad de una rápida capacitación de mano de obra en su manejo, y, especialmente, la drástica reducción de los plazos de ejecución, convencieron a empresarios y funcionarios de la conveniencia de la alternativa, a tal punto que se promovió la radicación de una fábrica local de paneles que abastecerá la construcción de otras nuevas 200 viviendas del mismo programa. 


http://www.diarionorte.com/article/78797/nuevas-tecnologias-en-la-construccion-el-futuro-ya-llego





Nuevas tecnologías sobre la construcción de viviendas El acto de inauguración de las jornadas, que se celebra hoy en el instituto del CSIC, contará, entre otros, con la asistencia de la directora general de Arquitectura, Vivienda y Suelo, Pilar Martínez; la vicepresidenta de Transferencia e Internacionalización del CSIC, Alicia Castro; el viceconsejero de Transportes 


El Instituto de Ciencias de la Construcción Eduardo Torroja del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) en Madrid acoge hoy y mañana la celebración de unas jornadas internacionales de investigación en construcción bajo el título Vivienda: pasado, presente y futuro. Temas como la eficacia energética, la vivienda social, viviendas personalizadas, eco sostenibilidad, normativa y calidad, nuevos materiales, efectos acústicos y térmicos, aislamientos, rehabilitación y restauración, centrarán las conferencias organizadas por la Fundación Eduardo Torroja, cuyo propósito final es detectar problemas y ofrecer soluciones. 



El acto de inauguración de las jornadas, que se celebra hoy en el instituto del CSIC, contará, entre otros, con la asistencia de la directora general de Arquitectura, Vivienda y Suelo, Pilar Martínez; la vicepresidenta de Transferencia e Internacionalización del CSIC, Alicia Castro; el viceconsejero de Transportes, Infraestructuras y Vivienda de la Comunidad de Madrid, Borja Carabante, y el rector de la Universidad Politécnica de Madrid, Carlos Conde. Asimismo, asistirán los embajadores y representantes de seis embajadas: Estados Unidos, Países Bajos, Suecia, Japón, Italia, Reino Unido y Alemania.   “El objetivo de las jornadas es continuar trabajando tras las huellas de Eduardo Torroja (1899-1961), difundiendo su modelo específico de pensamiento y actuación, en el que la arquitectura y la ingeniería se unen como eslabones de una misma cadena, forjada con la innovación como motor de su progreso al servicio de la sociedad”, señala José Antonio Torroja, presidente de la Fundación Eduardo Torroja.   Las jornadas contarán con conferencias plenarias de arquitectos, ingenieros e investigadores como Luis Fernández Galiano, Ricardo Aroca, José Calavera o Pepa Cassinello, Bill Addis, André Guillerme, Tulia Iori y Dirk Bühler, entre otros, que abordarán los problemas de la vivienda tras la II Guerra Mundial en sus países.   La industrialización de la vivienda   En 1949, la demanda de viviendas se había incrementado y los sistemas constructivos tradicionales no podían hacer frente a este problema. Tras la II Guerra Mundial, los sistemas de industrialización experimentaron un gran desarrollo en muchos países, lo que contribuyó a tejer un amplio abanico de alternativas que respondían a los recursos materiales, técnicos, industriales y políticos de cada país.  

http://www.ecoticias.com/bio-construccion/86078/noticia-medio-ambiente-Nuevas-tecnologias-construccion-viviendas






Tendencias tecnológicas. Desarrollo de espacios arquitectónicos inteligentes y sustentables en el sector construcción de Maracaibo

Carmen Araujo1.

1Licenciada en Informática, Magíster en Gerencia de Proyectos de Investigación y Desarrollo. Docente Investigador Facultad de Arquitectura y Diseño de la Universidad del Zulia, Investigadora en el Instituto de Investigación de la Facultad de Arquitectura y Diseño de LUZ. e-mail: ccaraujosand@yahoo.com

RESUMEN

Esta investigación, realizada durante el período comprendido entre el mes de abril de 2003 y mayo de 2005, tuvo como objetivo determinar las tendencias tecnológicas en el desarrollo de espacios arquitectónicos inteligentes y sustentables en el sector construcción del municipio Maracaibo. Los resultados obtenidos de las matrices de impacto permitieron establecer las brechas existentes entre las tecnologías aplicadas a nivel mundial y local, debido a la ausencia en el desarrollo, la aplicación y la adaptación de las mismas en Maracaibo. Se concluye la necesidad de formular y aplicar estrategias destinadas al cierre de brechas tecnológicas para la adquisición y adaptación de nuevas tecnologías en este campo.

Descriptores: Tendencias tecnológicas de espacios arquitectónicos; Espacios arquitectónicos inteligentes y sustentables; Brechas tecnológicas; Sector construcción de Maracaibo

Abstract

This investigation carried out from April 2003 to May 2005, was aimed at determining the technological tendencies occurring in the development of intelligent and maintainable architectural spaces in the construction sector of the Maracaibo Municipality. The results obtained from the impact matrixes allowed establishing the existing breaches between applied technologies worldwide and locally, due to their absence in the development, application, and adaption in Maracaibo. It concludes the necessity to formulate and apply the destined strategies to the closing of technological breaches for the acquisition and adaptation of new technologies in that field.

Perspectiva teórica

La razón fundamental de los constantes avances tecnológicos radica en la generación del bienestar humano a través de la búsqueda de mejores condiciones de vida. Estos avances están determinados por la gestión de la innovación, pues orienta no sólo la concepción de nuevos productos y procesos, sino también la adaptación, la mejora de tecnologías y la adopción de cambios en la cultura empresarial, por lo cual se puede establecer que la innovación promueve la producción permanente de cambios permitiendo aumentar la productividad, la competitividad de las empresas y la calidad de vida del hombre (COLCIENCIAS, 1998).

En este sentido, Velásquez (2003) expone que la gestión de innovación tecnológica admite la incorporación de nuevas tecnologías a la actividad de una empresa, dando como resultado cambios en los productos o en los procesos de fabricación.

Este escenario se ha colado de forma masiva en todas las disciplinas. Por ejemplo, en la arquitectura, los espacios arquitectónicos inteligentes o tecnológicamente avanzados disponen de dispositivos de última generación, nuevos materiales y sistemas constructivos e instalaciones, proporcionando un incremento en el confort de los usuarios. Las tecnologías aplicadas a los espacios arquitectónicos plantean una mejor gestión de estos con nuevos entornos físicos basados en recursos, aparatos, sensores, controles y comunicaciones que facilitan la interacción de sus habitantes con su entorno doméstico, recreativo, educativo y laboral.


http://www2.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0798-96012006000300002&lng=es&nrm=i



Contenido informático

https://www.youtube.com/watch?v=AVVxbTKFQIY




5 comentarios: