viernes, 20 de noviembre de 2015

Tecnologías en los alimentos

sociales y psicológicos:

Nutricionales: Proporciona materia y energía para el anabolismo y mantenimiento de las funciones fisiológicas, como el calentamiento corporal.
Sociales: favorece la comunicación, el establecimiento de lazos afectivos, las conexiones sociales y la transmisión de la cultura.
Psicológicos: Mejora la salud emocional y proporciona satisfacción y obtención de sensaciones gratificantes.
Estos tres fines no han de cumplirse simultáneamente para que una sustancia sea considerada alimento. Así, por ejemplo, las bebidasLa tecnología de los alimentos


 es la ciencia que se encarga de estudiar y garantizar la calidad microbiológica, física y química de los productos alimenticios en todas las partes del proceso de elaboración (proceso, empaque y embarque), así como durante la fase de cocción. Se encarga del desarrollo de nuevos productos a través de la aplicación de novedosas tecnologías y la utilización de materias primas tradicionales y no tradicionales, dependiendo de las características del país y su población. Se trata de una ciencia diferente de la Nutriología. Hoy en día es un área de investigación en nutrición espacial.

La Ciencia de los Alimentos[editar]
Se define como la disciplina en la cual la biología, la química, la física y la ingeniería son usadas para estudiar la naturaleza de los alimentos, las causas de sus deterioros, así como los principios fundamentales del procesamiento de los mismos.

Los profesionales de la ciencia de los alimentos estudian la composición física, microbiológica y química de los alimentos.

Dependiendo del área de especialización, el científico de los alimentos puede desarrollar formas para procesar, preservar, empacar o almacenar alimentos, de acuerdo a las especificaciones y regulaciones de la industria y el gobierno local, regional, nacional y/o internacional en caso de exportaciones.

También es la aplicación de los principios de la ciencia de los alimentos a la selección, preservación, procesamiento, empaque, distribución, y uso de alimentos saludables, sanos y nutritivos.


https://es.wikipedia.org/wiki/Tecnolog%C3%ADa_de_los_alimentos



El alimento es cualquier sustancia normalmente ingerida por los seres vivos con fines nutricionales,  alcohólicas no tienen interés nutricional, pero sí tienen un interés fruitivo. Por ello, son consideradas alimento. Por el contrario, no se consideran alimentos las sustancias que no se ingieren o que, una vez ingeridas, alteran las funciones metabólicas del organismo. De esta manera, la goma de mascar, el tabaco, los medicamentos y demás drogas no se consideran alimentos. Sin embargo, hay que tener en cuenta que los alimentos contienen nutrientes y no-nutrientes, como la fibra vegetal, que aunque no proporcione a los humanos materia y energía, favorece el funcionamiento de la digestión.

Los alimentos sanitarios son el objeto de estudio de diversas disciplinas científicas: la biología, y en especial la ciencia de la nutrición, estudia los mecanismos de digestión y metabolización de los alimentos, así como la eliminación de los desechos por parte de los organismos; la ecología estudia las cadenas alimentarias; la química de alimentos analiza la composición de los alimentos y los cambios químicos que experimentan cuando se les aplican procesos tecnológicos, y la tecnología de los alimentos que estudia la elaboración, producción y manejo de los productos alimenticios destinados al consumo humano.

https://es.wikipedia.org/wiki/Alimento

Alimentación es la ingestión de alimento por parte de los organismos para proveerse de sus necesidades alimenticias, fundamentalmente para conseguir energía y desarrollarse. No se debe confundir alimentación con nutrición, ya que esta última se da a nivel celular y la primera es la acción de ingerir un alimento. La nutrición puede ser autótrofa o heterótrofa.

Enfoque biológico[editar]
Los animales y otros heterótrofos deben comer para poder sobrevivir, como los carnívoros, que comen a otros animales, los herbívoros comen plantas, los omnívoros consumen tanto plantas como animales, o los detritívoros, que se alimentan de detritos. Los hongos realizan una digestión externa de sus alimentos, secretando enzimas, y que absorben luego las moléculas disueltas resultantes de la digestión, a diferencia de los animales, que realizan una digestión interna.

Las reacciones químicas necesarias para la vida dependen de la aportación de nutrientes. En los organismos superiores éstos nutrientes son sintetizados por fotosíntesis (vegetales), o elaborados a partir de compuestos orgánicos (animales y setas). Existen otras fuentes energéticas para los microorganismos: por ejemplo, algunas arqueas obtienen su energía produciendo metano o por oxidación de ácido sulfhídrico o azufre.

Alimentación vegetal[editar]
Véase también: Nutrición vegetal
Las plantas son organismos autótrofos. Son capaces de sintetizar compuestos orgánicos a partir de sales minerales y de la energía solar a través de la función clorofílica.

https://es.wikipedia.org/wiki/Alimentaci%C3%B3n




7 alimentos cancerígenos que deberías dejar de comer ahora mismo


La alimentación desempeña un papel muy importante en la salud de toda persona. Existen alimentos saludables que le aportan importantes beneficios a la salud y que actúan como protectores del cuerpo ante diferentes enfermedades. Sin embargo, también existen muchos alimentos poco saludables, los cuales pueden proporcionar al organismo sustancias peligrosas que pueden causar enfermedades tan graves como el cáncer.

Los alimentos cancerígenos están presentes en muchas dietas y muchas personas aún desconocen el daño que le están haciendo a su salud al consumirlos. En esta ocasión te revelamos 7 alimentos altamente cancerígenos, los cuales deberías dejar de incluir en tu dieta.

Palomitas de microondas
Las palomitas de microondas contienen unas sustancias peligrosas en el interior de sus bolsas, las cuales crean ácido perfluorooctanoico durante el proceso de cocción en el microondas.

¿La solución?

Si eres amante de las palomitas y te encanta consumirlas mientras disfrutas una película, opta por prepararlas caseras, con maíz orgánico y aceite vegetal. Esta es una opción saludable, económica y muy fácil.

Carne seca
La carne seca se ha promocionado en los últimos años como una merienda llena de proteína saludable, la cual engañosamente convence a muchos usuarios. Sin embargo, varios estudios han confirmado que este tipo de carne contiene nitritos, que se ha demostrado que pueden contribuir al cáncer. Los nitritos son los responsables de que esta carne luzca fresca todo el tiempo para poder comercializarla por varios meses.


http://mejorconsalud.com/7-alimentos-cancerigenos-que-deberias-dejar-de-comer/




DEFINICIÓN DE
ALIMENTO


Alimento es aquello que los seres vivos comen y beben para su subsistencia. El término procede del latín alimentum y permite nombrar a cada una de las sustancias sólidas o líquidas que nutren a los seres humanos, las plantas o los animales

Además de todo ello es importante saber que los alimentos se pueden clasificar en varios tipos. No obstante, si tenemos en cuenta lo que es la composición de aquellos nos encontraríamos con dos grandes grupos:
Los orgánicos, que son los que nos aportan vitaminas, grasas, hidratos de carbono y proteínas.
Los inorgánicos, que nos dan oligoelementos, agua y minerales. Es decir, nos aportan energía.
Sin embargo, del mismo modo, podemos clasificar los alimentos en base a lo que sería su función dentro de la nutrición. De esta manera, nos toparíamos con tres tipos diferentes:
Los alimentos formadores, que son ricos en calcio y proteínas.
Los alimentos energéticos, que se diferencian porque son muy valiosos en cuanto a grasas e hidratos de carbono.
Los alimentos reguladores, que se identifican porque cuentan con unos importantes niveles de minerales, vitaminas y oligoelementos.


No obstante, la clasificación más habitual y utilizada de los alimentos es la que los agrupa en:
Cereales, patatas y legumbres.
Leche y derivados, que aportan un importante número de nutrientes.
Pescado.
Huevos.
Carne. Esta, junto a los dos grupos anteriores, es la que se encarga de otorgar al cuerpo humano las proteínas necesarias.
Grasas y aceites, donde se encuentran, por ejemplo, los frutos secos.
Frutas y verduras, que se identifican por su gran riqueza en cuanto a minerales y vitaminas.
Azúcares.
Esta clasificación es la que se usa a la hora de confeccionar una dieta sana y equilibrada que aporte las necesidades que tiene cada organismo. Así, por ejemplo, para que los niños puedan crecer se aconseja que su alimentación incluya carne, pescado, huevos y legumbres.

 http://definicion.de/alimento/#ixzz3s3WVgPUb




Guatemala, Chile y PMA promueven consumo de maíz y frijol biofortificados para combatir el hambre

El Gobierno de Chile, el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación (MAGA), la Secretaría de Seguridad Alimentaria y Nutricional de Guatemala (SESAN) y el Programa Mundial de Alimentos de las Naciones Unidas (PMA), lanzaron el proyecto “Fondo Contra el Hambre y la Pobreza” con el objetivo de mejorar la seguridad alimentaria y optimizar la nutrición de las familias guatemaltecas vulnerables a través del fomento y uso de cultivos de maíz y frijol biofortificados.



Nutrición
Japón se solidariza con Honduras apoyando a familias afectadas por la sequía

TEGUCIGALPA – Con el propósito de solidarizarse y apoyar a miles de personas que han resultado afectadas por la sequía en el departamento de Choluteca, el Gobierno de Japón, a través de su Embajador, el Sr. Kenji Okada, informó al Gobierno de Honduras su apoyo para garantizar la seguridad alimentaria y la mitigación a desastres de más de seis mil personas que han resultados afectadas por la emergencia por sequía que atraviesa el país.



Nutrición
El Gobierno de Brasil dona alimentos al PMA en Cuba

LA HABANA. - El Programa Mundial de Alimentos (PMA) recibió una importante donación del Gobierno de Brasil destinada a respaldar las operaciones de su Programa de País en Cuba válido para el periodo 2015-2018. Los costos asociados a la transportación y almacenamiento de esta contribución fueron aportados por el gobierno cubano.



Para empresas
Yum! vs estudiantes: un duelo de baloncesto en Nicaragua

Quince miembros del personal de Yum! Brands Inc. visitó Nicaragua para conocer cómo el Ministerio de Educación gestiona el Programa de Alimentación Escolar que recibe apoyo del PMA. Pero un inesperado partido de baloncesto con los visitantes se convirtió en el evento destacado de esta visita.

http://es.wfp.org/


Contenido informáticos

https://www.youtube.com/watch?v=9XwmDgxuKVY


Tecnología en los alimentos:

Los alimentos son muy importantes  y mas con la evoluciones de la tecnología  
 estas obtienen proteínas para el cuerpo estas nos prestan un beneficio
para cada persona para su metabolismo de el cuerpo, la tecnología han hecho
que estas se modifiquen cada ves mas, con el objetivo de que se
vendan mas rápidamente,aunque ya muchas se están acabando por químicos se afectan a los campos donde ellas salen, las carne las vaca y otros a animales los están engordando
pero estas también afectan.

Tecnología agrícola


Tecnología en Producción Agrícola - Plan de estudios


El Plan de Estudios del Programa Tecnología en Producción Agrícola es el conjunto de cursos básicos y electivos, y de actividades formativas, organizadas por campos o áreas de formación, y orientados por núcleos problemicos de orden profesional, que superen las fronteras de las disciplinas y fomenten la búsqueda de nuevas relaciones interdisciplinares; con el objeto de capacitar al estudiante para ser un profesional con autonomía intelectual, eficiente, emprendedor y solidario.



Los cursos comprenden las áreas de Formación sociohumanística, básica disciplinar, profesional básica común, investigativa, componente flexible. A continuación se presentan los cursos de dichas áreas de formación con número de créditos académicos (entre paréntesis).



Área de formación básica

Fundamentos de Administración
Costos y Presupuestos
Biología
Algebra, Geometría y Trigonometría
Botánica Económica
Microbiología de suelos
Genética
Química orgánica
Agroclimatología
Fisiología Vegetal
Política agraria y ambiental



Área de formación específica





Edafología y fertilidad
Introducción a la Agronomía
Inglés 0
Inglés I
Herramientas informáticas
Herramientas telemáticas
Maquinaria y Mecanización Agrícola
Topografía
Propagación y Micropropagación de plantas
Riegos y drenajes
Cultivos de clima medio
Trabajo de grado
Fitopatología


http://estudios.unad.edu.co/tecnologia-en-produccion-agricola/plan-de-estudios






Tecnología en Producción Agrícola

DEFINICIÓN DEL PROGRAMA

El programa Tecnología en Producción Agrícola busca la articulación ecológica y rentable entre la producción agraria biodiversificada y la preservación de las cosechas con tecnologías apropiadas no contaminantes generando un valor agregado y una mayor autonomía en la comercialización agropecuaria, con procesos de agroindustria, seguridad alimentaria y sostenibilidad de los agroecosistemas.

OBJETIVOS

Desarrollar la capacidad de aprender, pensar y conocer, para posibilitar la innovación autónoma creativa en donde la investigación científica y tecnológica permita la búsqueda de soluciones propias a problemas propios que se identifican y construyen.


Permitir la búsqueda de una sociedad ambiental - que equivale a una sociedad justa, mirada en la perspectiva de las generaciones futuras y de los sectores más débiles; entre otros, el sector productivo agrario -. Igualmente, con la preocupación por el respeto de las diferencias, la búsqueda de mayor equidad social y mayor participación en la configuración de soluciones que permitan el desarrollo sostenible y el bien común.


El Tecnólogo en Producción Agrícola debe interactuar y dinamizar tanto el sector productivo como a sus protagonistas. Por tanto como agente de cambio buscará nuevas posibilidades de intervenir la problemática del sector, en la perspectiva de dinamizar, redimensionar romper esquemas tradicionales y tecnologías no apropiadas, sirviéndose de un diálogo de saberes que recupera y valoriza las experiencias, conocimientos y preocupaciones del agricultor.


http://estudios.unad.edu.co/tecnologia-en-produccion-agricola



 Tecnología agrícola
Con el objeto de conocer la propensión del agricultor salvadoreño a las innovaciones tecnológicas, se realizó una investigación dentro de un estudio sobre el crédito agrícola que se, llevó a cabo con la colaboración del BID y del CIDA. Por dicha investigación se supo que de los 1803 productores encuestados, el 73.9 por ciento era analfabeto y sólo el 26.1 por ciento sabía leer y escribir. Como es lógico esperar, el grupo de los alfabetizados acusa el más alto grado de cambios y tiende a superar las condiciones tecnológicas y materiales de las explotaciones. En promedio, los productores alfabetizados realizaron el 88.3 por ciento de las innovaciones, y los analfabetos únicamente el 11.7 por ciento restante.

Las explotaciones clasificadas según tamaños en pequeñas, medianas y grandes, no presentan un grado uniforme de aprovechamiento de los recursos tecnológicos y financieros ni tampoco en relación directa con su tamaño. En promedio y porcentualmente, les corresponde el 19.8 por ciento a las pequeñas, el 57.3 por ciento a las medianas, y el 22.9 por ciento a las grandes. De estas cifras se desprende una mayor receptividad de los agricultores medianos.

La diferencia porcentual en el uso de innovaciones entre el agricultor pequeño y grande es escasa, lo que habla muy bien de aquel; obviamente, por el tamaño de su empresa no puede embarcarse en gastos que exigen bastante capital de explotación y capitalización, por lo que se explica su bajo índice en abonos e insecticidas, concentrados y construcciones; en cambio, llama la atención que el pequeño agricultor supere al grande en adquisiciones, nuevos cultivos, inseminación y crédito. En compra de ganado y uso de semilla mejorada
 están muy cerca.


https://www.oas.org/DSD/publications/Unit/oea34s/ch013.htm






Transferencia de tecnologías agrícolas en República Dominicana

El Programa de Apoyo a la Innovación Tecnológica en la Agricultura (PATCA) fue implementado inicialmente en 2002, con el propósito de reducir la pobreza y mejorar la eficiencia y la competitividad en el sector agrícola de República Dominicana. Incluía tres componentes: (i) apoyo a la adopción de tecnologías; (ii) seguridad alimentaria, y (iii) asistencia técnica para la reforma institucional. El costo total del proyecto fue de 61 millones de dólares, de los cuales el BID financio 55 millones de dólares.

El primer componente, que dio apoyo financiero a los agricultores mediante cupones de pago y proveedores privados para promover la adopción tecnológica, financió cinco tipos diferentes de tecnologías: (i) nivelación de tierras; (ii) modernización de las técnicas de agua y riego; (iii) no explotación agrícola; (iv) conservación de pastizales, y (v) incorporación de nuevas especies forestales.

El programa se focalizó en los productores de arroz, hortalizas (verduras), frutas y tubérculos, así como en los criadores de ganado. El BID llevó a cabo una evaluación de impacto de este programa; sin embargo, la disponibilidad de datos y el diseño del programa limitaron el alcance del análisis.

Avanzando a partir de la primera, la segunda fase (PATCA II) busca elevar la productividad y el ingreso agrícolas mediante un apoyo financiero y técnico para promover la adopción de tecnologías. Para lograr este objetivo, el programa ayudará a los agricultores a superar barreras que obstaculizan la innovación tecnológica, tales como las fallas en el mercado crediticio, la aversión al riesgo, las incertidumbres y la asimetría en la información, financiando un porcentaje del costo de la tecnología a adoptar y brindando apoyo técnico.

 Específicamente, las principales tecnologías que se promoverán son: (i) nivelación de tierras; (ii) riego; (iii) invernaderos rústicos, y (iv) técnicas de gestión post-cosechas. Estas tecnologías beneficiarán principalmente a los productores de frutas y hortalizas (verduras). El objetivo general de PATCA II es acelerar el proceso de difusión y adopción tecnológica en las áreas rurales de República Dominicana.

http://www.iadb.org/es/temas/efectividad-en-el-desarrollo/transferencia-de-tecnologias-agricolas-en-republica-dominicana,1826.html






Agricultura

es el conjunto de técnicas y conocimientos para cultivar la tierra y la parte del sector primario que se dedica a ello. En ella se engloban los diferentes trabajos de tratamiento del suelo y los cultivos de vegetales. Comprende todo un conjunto de acciones humanas que transforma el medio ambiente natural.

Las actividades relacionadas son las que integran el llamado sector agrícola. Todas las actividades económicas que abarca dicho sector tienen su fundamento en la explotación de los recursos que la tierra origina, favorecida por la acción del hombre: alimentos vegetales como cereales, frutas, hortalizas, pastos cultivados y forrajes; fibras utilizadas por la industria textil; cultivos energéticos etc.

Es una actividad de gran importancia estratégica como base fundamental para el desarrollo autosuficiente y riqueza de las naciones.

Siglo XX, especialmente con la aparición del tractor, las exigentes tareas de sembrar, cosechar y trillar pueden realizarse de forma rápida y a una escala antes inimaginable. Según la Academia Internacional de Ingeniería de Estados Unidos. La mecanización agraria es uno de los 20 mayores logros de la ingeniería del siglo XX. A principios del siglo XX, en Estados Unidos se necesitaba un granjero para alimentar de 2 a 5 personas, mientras que hoy, gracias a la tecnología, los agroquímicos y las variedades actuales, un granjero puede alimentar a 130 personas. El costo de esta productividad es un gran consumo energético, generalmente de combustibles fósiles.

La difusión de la radio y la televisión (medios de comunicación), así como de la informática, son de gran ayuda, al facilitar informes meteorológicos, estudios de mercado, etc.

Además de comida para humanos y sus animales, se produce cada vez con más amplia utilidad tales como flores, plantas ornamentales, madera, fertilizantes, pieles, cuero, productos químicos (etanol, plásticos, azúcar, almidón), fibras (algodón, cáñamo, lino), combustible (biodiésel, el propio etanol, que ahora ya se está obteniendo del maíz), productos biofarmacéuticos, y drogas tanto legales como ilegales (tabaco, marihuana, opio, cocaína). También existen plantas creadas por ingeniería genética que producen sustancias especializadas (como, por ejemplo, el maíz transgénico, que, al igual que la obtención de etanol, está modificando la economía de los cultivos de esta planta y la vida de las comunidades que de ella siguen dependiendo).

https://es.wikipedia.org/wiki/Agricultura



Tecnología agrícola:


Vemos la evolución  de las nuevas tecnologías de la agricultura, se ve como estas tecnologías
mejoran pero también destruyen nuestras platas y frutos, esto es su beneficios ayudan que
estos mejoren para ser consumidos, pero afectan en que ya no son naturales si no que
ya a nuestros frutos son inyectados con químicos para que se vean mas grandes pero no hace
los buenos beneficios como son los naturales que vienen del campo con vitaminas o con buenos beneficios para nosotros




viernes, 13 de noviembre de 2015

Tecnología en construcción

El Molde

El Sistema patentado PUJOL-BARCONS pone a su alcance una nueva tecnología para la construcción de viviendas completas en un día: muros perimetrales con aislamiento térmico y acústico, tabiquería interior, escaleras, forjados, cubiertas, instalaciones y todo tipo de detalles integrados en el propio encofrado (chimeneas, pretiles, recercados, etc.), sin limitaciones o condicionantes arquitectónicas o de diseño.

Ofrecemos soluciones personalizadas para cada cliente y proyecto, desde MOLDES BÁSICOS a MOLDES COMPLETOS, pasando por todo un abanico intermedio de posibilidades y de precios según necesidades.

Nuestros MOLDES BÁSICOS DE ALTA PRECISIÓN se componen de paneles, partes, piezas y accesorios fabricados a las décimas de milímetro para su perfecto ajuste y funcionamiento en obra, construyendo una vivienda diaria, aunque con más personal y más especializado que con los MOLDES COMPLETOS.

En el caso de proyectos para grandes producciones de viviendas, los MOLDES BÁSICOS pueden ampliarse con toda una serie de ELEMENTOS COMPLEMENTARIOS para obtener lo que denominamos MOLDES COMPLETOS, los cuales, si bien tiene un precio más elevado, reducen y optimizan la mano de obra que opera con los equipos, sin necesidad de que dicho personal tenga ningún tipo de cualificación. 

Además, la utilización de MOLDES COMPLETOS agiliza la construcción enormemente permitiendo un mayor rendimiento de los equipos, una secuencia constructiva sistematizada sin que se tengan que efectuar mediciones en obra y la eliminación, por tanto, de los errores humanos derivados de las mismas.


 http://www.pujolbarcons.com/esp/sistema_esp.html





Otros importantes materiales de construcción nano estructurados:


En los próximos años se fabricarán materiales de construcción nanotecnológicos ,que se irán incorporando a la industria de la construcción y que aportarán importantes cualidades en la impermeabilización, en la eliminación de contaminantes en el Medio Natural, en la utilización de Nano Sensores ,en la fabricación de Nano Fluidos, entre otros materiales nano tecnológicos.

Adquirirá una importancia creciente la fabricación de los nano polímeros que tendrán múltiples aplicaciones. Una de las más prometedoras será la utilización de nano polímeros para mejorar las propiedades de los materiales cementíceos y para reducir o eliminar el cemento Portland; podrá ser posible desarrollar matrices geo poliméricas para hormigones y morteros de propiedades cementantes con la posibilidad de reducir el consumo energético y el volumen de gases contaminantes como el CO2, NOx…

Nano polímeros naturales como la nano celulosa, permitirán la fabricación de materiales de propiedades muy superiores y más ecológicos que los utilizados actualmente a las de los utilizados actualmente.

La utilización de la nano celulosa y de los materiales puzolánicos, como las cenizas volantes, contribuirán muy destacadamente, a revolucionar la tecnología de los hormigones, convirtiéndolos en materiales con mejores propiedades, más ecológicos y económicos , que contribuirán notablemente a conseguir una Industria de la Construcción más Sostenible.


Aplicaciones de la nanotecnología a la industria de la construcción:

La nanoTecnología aplicada a la industria de la Construcción permitirá la fabricación de nuevos materiales de construcción, más resistentes y dúctiles que el acero actual que se emplea en la construcción, manteniendo sus propiedades resistentes a temperaturas más altas y con una mayor resistencia a la corrosión, entre otras propiedades.

Los nuevos materiales cementíceos (hormigones, morteros…) tendrán una mayor resistencia a la fisuración, una mayor resistencia a compresión y a tracción y una mayor durabilidad; podrán ser también más impermeables.

Los nuevos materiales nanotecnológicos de construcción serán, también, más resistentes, ligeros y durables. Se fabricarán materiales con un mayor poder aislante y materiales más resistentes al fuego.

Los nuevos materiales serán más ecológicos y eficientes, fabricados con un menor consumo de energía y una menor emisión de gases como el CO2. Tendrán también la capacidad de eliminar elementos contaminantes existentes en la atmósfera, como el monóxido de carbono y los óxidos de nitrógeno, entre otros.

Los nanomateriales de construcción serán “inteligentes” con la capacidad de medir su estado de fisuración, su estado tensional y la deformación producida a lo largo de su vida útil.

 http://nuevastecnologiasymateriales.com/






Nuevas tecnologías en la construcción:  

el futuro ya llegó
Por Ricardo Goya 

El cambio tecnológico en la industria de la construcción ya es una realidad también en los desarrollos inmobiliarios de Corrientes y Chaco, pues promete sumar ahora licitaciones específicas para viviendas sobre la base de la experiencia ya aquilatada en la construcción de barrios, hospitales y centros de salud.


El reemplazo de los sistemas tradicionales de mampostería mereció hace años la incorporación de bloques de isopor sobre vigas pretensadas para el volcado de lozas, un cambio que desplazó totalmente los ladrillos cerámicos tradicionales. 

Ahora, la utilización de bloques de hormigón y paneles de isopor con malla metálica de la tecnología Emmedue confirman una tendencia de recambio que se apoya en claros datos de desempeño y rendimiento. 

En Corrientes, la empresa MNS se concentra en la producción industrial de los bloques de hormigón con los que ya se levantaron varios edificios de primera categoria en esa capital y en Resistencia. 

“Estamos trabajando desde hace un tiempo con esta nueva tecnología y la verdad es que el resultado es una obra más limpia y más rápida, con lo cual se reducen costos y se logran mejorar otras prestaciones de los edificios”, confirma la desarrolladora inmobiliaria Graciela Montanaro, dando cuenta de las torres levantadas por la constructora AEP en ambas capitales, con la eventual combinación de paneles de alta aislación térmica y acústica para divisorias interiores, que de este modo se pueden personalizar en cada ambiente de acuerdo con el gusto y preferencia de los compradores. 

Las torres Newen de Corrientes, el complejo turístico El Cairel en Paso de la Patria, la Torre Vista en Resistencia y los proyectos en progreso del edificio Boulevar Sarmiento y Residencias Prisma dan testimonio del cambio y la aplicación combinada o independiente de estas nuevas alternativas constructivas. 

“Se combinan materiales, se posibilita el diseño personalizado de los ambientes internos y se logra una muy buena aceptación ante la posibilidad de vivir en pleno centro de cada ciudad sin sufrir impacto acústico del tránsito y sin necesidad de afrontar costos de mantenimiento y fallas, lo que deviene en la fidelización de clientes que esperan nuevos desarrollos”, valora Montanaro. 

En el Chaco, la utilización de nuevas tecnologías como la Emmedue de paneles de isopor con malla de acero y revestidos con cemento proyectado ya dio muestras de eficacia con la rápida construcción de miles de viviendas, hospitales y centros de salud en toda la provincia con la operatoria original del programa Sueños Compartidos. 

Con la disolución de la Fundación Madres de Plaza de Mayo, la continuidad del programa fue asegurada por las firmas agrupadas en el Centro de Empresas Constructoras. La versatilidad del material, sus cualidades de aislación térmica y acústica, la posibilidad de una rápida capacitación de mano de obra en su manejo, y, especialmente, la drástica reducción de los plazos de ejecución, convencieron a empresarios y funcionarios de la conveniencia de la alternativa, a tal punto que se promovió la radicación de una fábrica local de paneles que abastecerá la construcción de otras nuevas 200 viviendas del mismo programa. 


http://www.diarionorte.com/article/78797/nuevas-tecnologias-en-la-construccion-el-futuro-ya-llego





Nuevas tecnologías sobre la construcción de viviendas El acto de inauguración de las jornadas, que se celebra hoy en el instituto del CSIC, contará, entre otros, con la asistencia de la directora general de Arquitectura, Vivienda y Suelo, Pilar Martínez; la vicepresidenta de Transferencia e Internacionalización del CSIC, Alicia Castro; el viceconsejero de Transportes 


El Instituto de Ciencias de la Construcción Eduardo Torroja del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) en Madrid acoge hoy y mañana la celebración de unas jornadas internacionales de investigación en construcción bajo el título Vivienda: pasado, presente y futuro. Temas como la eficacia energética, la vivienda social, viviendas personalizadas, eco sostenibilidad, normativa y calidad, nuevos materiales, efectos acústicos y térmicos, aislamientos, rehabilitación y restauración, centrarán las conferencias organizadas por la Fundación Eduardo Torroja, cuyo propósito final es detectar problemas y ofrecer soluciones. 



El acto de inauguración de las jornadas, que se celebra hoy en el instituto del CSIC, contará, entre otros, con la asistencia de la directora general de Arquitectura, Vivienda y Suelo, Pilar Martínez; la vicepresidenta de Transferencia e Internacionalización del CSIC, Alicia Castro; el viceconsejero de Transportes, Infraestructuras y Vivienda de la Comunidad de Madrid, Borja Carabante, y el rector de la Universidad Politécnica de Madrid, Carlos Conde. Asimismo, asistirán los embajadores y representantes de seis embajadas: Estados Unidos, Países Bajos, Suecia, Japón, Italia, Reino Unido y Alemania.   “El objetivo de las jornadas es continuar trabajando tras las huellas de Eduardo Torroja (1899-1961), difundiendo su modelo específico de pensamiento y actuación, en el que la arquitectura y la ingeniería se unen como eslabones de una misma cadena, forjada con la innovación como motor de su progreso al servicio de la sociedad”, señala José Antonio Torroja, presidente de la Fundación Eduardo Torroja.   Las jornadas contarán con conferencias plenarias de arquitectos, ingenieros e investigadores como Luis Fernández Galiano, Ricardo Aroca, José Calavera o Pepa Cassinello, Bill Addis, André Guillerme, Tulia Iori y Dirk Bühler, entre otros, que abordarán los problemas de la vivienda tras la II Guerra Mundial en sus países.   La industrialización de la vivienda   En 1949, la demanda de viviendas se había incrementado y los sistemas constructivos tradicionales no podían hacer frente a este problema. Tras la II Guerra Mundial, los sistemas de industrialización experimentaron un gran desarrollo en muchos países, lo que contribuyó a tejer un amplio abanico de alternativas que respondían a los recursos materiales, técnicos, industriales y políticos de cada país.  

http://www.ecoticias.com/bio-construccion/86078/noticia-medio-ambiente-Nuevas-tecnologias-construccion-viviendas






Tendencias tecnológicas. Desarrollo de espacios arquitectónicos inteligentes y sustentables en el sector construcción de Maracaibo

Carmen Araujo1.

1Licenciada en Informática, Magíster en Gerencia de Proyectos de Investigación y Desarrollo. Docente Investigador Facultad de Arquitectura y Diseño de la Universidad del Zulia, Investigadora en el Instituto de Investigación de la Facultad de Arquitectura y Diseño de LUZ. e-mail: ccaraujosand@yahoo.com

RESUMEN

Esta investigación, realizada durante el período comprendido entre el mes de abril de 2003 y mayo de 2005, tuvo como objetivo determinar las tendencias tecnológicas en el desarrollo de espacios arquitectónicos inteligentes y sustentables en el sector construcción del municipio Maracaibo. Los resultados obtenidos de las matrices de impacto permitieron establecer las brechas existentes entre las tecnologías aplicadas a nivel mundial y local, debido a la ausencia en el desarrollo, la aplicación y la adaptación de las mismas en Maracaibo. Se concluye la necesidad de formular y aplicar estrategias destinadas al cierre de brechas tecnológicas para la adquisición y adaptación de nuevas tecnologías en este campo.

Descriptores: Tendencias tecnológicas de espacios arquitectónicos; Espacios arquitectónicos inteligentes y sustentables; Brechas tecnológicas; Sector construcción de Maracaibo

Abstract

This investigation carried out from April 2003 to May 2005, was aimed at determining the technological tendencies occurring in the development of intelligent and maintainable architectural spaces in the construction sector of the Maracaibo Municipality. The results obtained from the impact matrixes allowed establishing the existing breaches between applied technologies worldwide and locally, due to their absence in the development, application, and adaption in Maracaibo. It concludes the necessity to formulate and apply the destined strategies to the closing of technological breaches for the acquisition and adaptation of new technologies in that field.

Perspectiva teórica

La razón fundamental de los constantes avances tecnológicos radica en la generación del bienestar humano a través de la búsqueda de mejores condiciones de vida. Estos avances están determinados por la gestión de la innovación, pues orienta no sólo la concepción de nuevos productos y procesos, sino también la adaptación, la mejora de tecnologías y la adopción de cambios en la cultura empresarial, por lo cual se puede establecer que la innovación promueve la producción permanente de cambios permitiendo aumentar la productividad, la competitividad de las empresas y la calidad de vida del hombre (COLCIENCIAS, 1998).

En este sentido, Velásquez (2003) expone que la gestión de innovación tecnológica admite la incorporación de nuevas tecnologías a la actividad de una empresa, dando como resultado cambios en los productos o en los procesos de fabricación.

Este escenario se ha colado de forma masiva en todas las disciplinas. Por ejemplo, en la arquitectura, los espacios arquitectónicos inteligentes o tecnológicamente avanzados disponen de dispositivos de última generación, nuevos materiales y sistemas constructivos e instalaciones, proporcionando un incremento en el confort de los usuarios. Las tecnologías aplicadas a los espacios arquitectónicos plantean una mejor gestión de estos con nuevos entornos físicos basados en recursos, aparatos, sensores, controles y comunicaciones que facilitan la interacción de sus habitantes con su entorno doméstico, recreativo, educativo y laboral.


http://www2.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0798-96012006000300002&lng=es&nrm=i



Contenido informático

https://www.youtube.com/watch?v=AVVxbTKFQIY




miércoles, 11 de noviembre de 2015

Tecnológica de comunicación

Tecnología en la comunicación:

idea de tecnología se asocia a los conocimientos, las técnicas y los dispositivos que posibilitan la aplicación del saber científico. Comunicación, por su parte, se vincula a la transmisión de información entre un emisor y un receptor que comparten un mismo código.

La tecnología de la comunicación, de este modo, está relacionada a las teorías y los artefactos que posibilitan el desarrollo de prácticas comunicativas. Por lo general la noción se emplea junto al concepto de tecnología de la información, que alude al uso de computadoras (ordenadores) y otros equipos para almacenar, procesar y transmitir datos.

Por eso es habitual que se hable de tecnologías de la información y la comunicación, conocidas como TIC. De este modo es posible referirse al conjunto de los dispositivos y de los conocimientos que permiten el procesamiento, la transmisión y el almacenamiento de datos y que favorecen que las personas desarrollen comunicaciones.

El telégrafo fue uno de los primeros dispositivos que posibilitaron el auge de la tecnología de la comunicación. Con el tiempo se inventaron otros equipos con fines comunicativos, como el teléfono o incluso la computadora (que, a través de Internet, permite desarrollar una amplia gama de comunicaciones).


http://definicion.de/tecnologia-de-la-comunicacion/








Tecnologías de la información y la comunicación:

Tecnologías de la información y la comunicación (TIC) es un concepto que tiene dos significados. El término "tecnologías de la información" se usa a menudo para referirse a cualquier forma de hacer cómputo. Como nombre de un programa de licenciatura, se refiere a la preparación que tienen estudiantes para satisfacer las necesidades de tecnologías en cómputo y comunicación de gobiernos, seguridad social, escuelas y cualquier tipo de organización.1

Planificar y gestionar la infraestructura de TIC de una organización es un trabajo difícil y complejo que requiere una base muy sólida de la aplicación de los conceptos fundamentales de áreas como las ciencias de la computación, así como de gestión y habilidades del personal. Se requieren habilidades especiales en la comprensión, por ejemplo de cómo se componen y se estructuran los sistemas en red, y cuáles son sus fortalezas y debilidades. En sistemas de información hay importantes preocupaciones de software como la fiabilidad, seguridad, facilidad de uso y la eficacia y eficiencia para los fines previstos, todas estas preocupaciones son vitales para cualquier tipo de organización.

Los profesionales de TIC combinan correctamente los conocimientos, prácticas y experiencias para atender tanto la infraestructura de tecnología de información de una organización y las personas que lo utilizan.

https://es.wikipedia.org/wiki/Tecnolog%C3%ADas_de_la_informaci%C3%B3n_y_la_comunicaci%C3%B3n





Las tecnologías de comunicación e información y los nuevos medios:

Los enormes cambios tecnológicos que tuvieron lugar en la última década han creado nuevas oportunidades para la libertad de expresión y la libertad de información. ARTICLE 19 se ocupa de estos nuevos avances y trabaja para defender las nuevas oportunidades de la censura.

LOS AVANCES TECNOLÓGICOS

Durante todo el siglo XX las personas recibían la mayor parte de la información oralmente o por carta, radiodifusores, televisión o editoriales de periódicos y libros.

En la actualidad, los avances tecnológicos y la creciente disponibilidad de Internet han acelerado y desdibujado la diferencia entre el autor de la información y el receptor de ésta. Los flujos de información son ahora amplios, diversos, reversibles y accesibles.

La capacidad de casi todo el mundo de crear un sitio Web y comenzar a publicar o transmitir contenido ha llevado a cambios radicales en los medios. Las empresas y los individuos pueden publicar cualquier cosa desde texto o imágenes a video utilizando tecnología digital de alta velocidad y banda ancha. Luego pueden difundirlos directamente en computadoras o aparatos móviles alrededor del mundo.

LOS NUEVOS MEDIOS

Los avances tecnológicos han llevado a los medios a expandirse y contraerse al mismo tiempo. La transmisión digital ha producido más oportunidades más baratas para los difusores, y una mayor opción para los consumidores de los medios. Las organizaciones de medios ahora difunden información a través de una multitud de plataformas para satisfacer a sus audiencias.

Los medios han debido:

diversificar la manera en que ofrecen contenidos
diversificar la velocidad en que el contenido se vuelve disponible
tener en cuenta la información crecientemente generada por personas ajenas a los medios.

https://www.article19.org/pages/es/icts-new-media.html


Aplicación de la tecnología en la comunicación:

Tecnología de la Comunicación
Se denominan Tecnologías de la Información y las Comunicación al conjunto de tecnologías que permiten la adquisición, producción, almacenamiento, tratamiento, comunicación, registro y presentación de informaciones, en forma de voz, imágenes y datos contenidos en señales de naturaleza acústica, óptica o electromagnética. Las TICs incluyen la electrónica como tecnología base que soporta el desarrollo de las telecomunicaciones, la informática y el audiovisual.
Las tecnologías de la información y la comunicación (TIC, TICs o bien NTIC para Nuevas Tecnologías de la Información y de la Comunicación o IT para «Information Technology») agrupan los elementos y las técnicas utilizadas en el tratamiento y la transmisión de las informaciones, principalmente de informática, Internet y telecomunicaciones.
Importancia
El uso de las tecnologías de información y comunicación entre los habitantes de una población, ayuda a disminuir en un momento determinado la brecha digital existente en dicha localidad, ya que aumentaría el conglomerado de usuarios que utilizan las Tic como medio tecnológico para el desarrollo de sus actividades y por eso se reduce el conjunto de personas que no las utilizan.
Las tecnologías de la información y la comunicación no son ninguna panacea ni fórmula mágica, pero pueden mejorar la vida de todos los habitantes del planeta. Se disponen de herramientas para llegar a los Objetivos de Desarrollo del Milenio, de instrumentos que harán avanzar la causa de la libertad y la democracia, y de los medios necesarios para propagar los conocimientos y facilitar la comprensión mutua" (Kofi Annan, Secretario general de la Organización de las Naciones Unidas, discurso inaugural de la primera fase de la WSIS, Ginebra 2003)


 http://www.monografias.com/trabajos84/aplicacion-tecnologia-comunicacion/aplicacion-tecnologia-comunicacion.shtml#ixzz3rF1daayN



Tecnologías de la Comunicación:

Evolución de las telecomunicaciones
En la antigüedad la comunicación a distancia se limitaba al correo postal.
A partir del siglo XIX empieza el desarrollo acelerado de las telecomunicaciones cuando los
mensajes se empiezan a transmitir a través de la corriente eléctrica, mediante el telégrafo
primero y el teléfono después.

Más adelante se desarrolló la comunicación a través de ondas electromagnéticas, que viajan
a mayor velocidad que la corriente eléctrica, que no necesitan de cables para su transmisión y
que se pueden transmitir en el espacio exterior.

Vamos a ver con más detalle como evolucionaron las telecomunicaciones centrándonos en los
 siguientes sistemas:


• Correo postal.
• Telégrafo.
• Teléfono.
• Radio.
• Televisión.
• Satélite.

Objetivos:

Esta quincena aprenderá sobre:
● Conocer y comprender los
conceptos y magnitudes
relacionados con la
transmisión de información a
través de ondas o de
corriente eléctrica.

● Describir los sistemas de
comunicación alámbrica e
inalámbrica y sus principios

http://recursostic.educacion.es/secundaria/edad/4esotecnologia/quincena3/pdf/quincena3.pdf




CONTENIDO INFORMÁTICO:



https://www.youtube.com/watch?v=fjkskXHka20




Tecnología en comunicación:


El medio  de tecnologías en la comunicación es uno de lo métodos que mas se utilizan en  este medio de juventud, venos que mucho sentidos a sido un gran beneficio ya que por medio de esta tecnología tenemos los celulares que por medio de ello podemos comunicarnos con una persona con otra, y saber donde esta,que esta haciendo que que por medio de estos dispositivos tienes redes sociales.este es el punto por  la sociedad que tenemos en este momento se esta perturbando, estas redes sociales mas que son un beneficio es un tormenta ya que estas tecnologías disponen de artículos y programas que pueden perturbar la calma de un joven, y no solo es de los jóvenes sino tanto en niños y como adultos, esto afecta en lo académico ya por que los estudiantes no quieren hacer sus labores por estar en las redes sociales en lo familiar por que cada uno es hablando en los estudiante ya no existe el dialogo verbal, esta nueva tecnología son buenas y malas


viernes, 6 de noviembre de 2015

Tecnologia en la medicina




Tecnología que revoluciona la medicina:


Un pequeño chip recorre el flujo sanguíneo de una persona para advertir de un infarto; desde Estados Unidos, un especialista asesora una cirugía en Colombia como si estuviera presente y una impresora 3D fabrica parte de la mandíbula de un paciente.

No es el futuro ni, mucho menos, una película de ciencia ficción; es el presente, y algunos de los avances médicos en los que trabajan investigadores de todo el mundo, incluso de Colombia, y que abarcan tres grandes grupos: medicamentos, dispositivos y procesos de atención como cirugías mínimamente invasivas.

El cirujano Mauricio Vélez Cadavid, miembro del Consejo Nacional de Talento Humano en Salud y experto en tecnología médica, dice que con los avances “el médico corre el riesgo de volverse operario de máquinas. El criterio u ‘ojo clínico’ ya no será suficiente, porque hay herramientas para ser más exactos y una sociedad que les exige a los médicos más y mejores resultados en tratamientos e intervenciones.
Sobre las nuevas posibilidades tecnológicas, Carlo Vinicio Caballero Uribe, internista y reumatólogo, dice que hay una convergencia muy importante entre la secuenciación del ADN, equipos médicos y teléfonos inteligentes con aplicaciones para todo tipo de necesidades, con lo cual se logra medir objetivamente lo que antes era subjetivo.

En consulta, expresa el especialista, hasta el fonendoscopio –símbolo de la medicina– tuvo un salto tecnológico: ahora los hay con ultrasonido y pantalla.

Pueden costar 9.000 dólares y la ventaja frente a los tradicionales es que, además de oír los ruidos cardiacos, es posible ver el movimiento del corazón.

Jaime Toro, médico de la Fundación Santa Fe de Bogotá, experto en avances tecnológicos en neurología, manifiesta que, aunque los avances suben los costos, la precisión justifica todo.


Órganos artificiales

En la actualidad existen avances en ingeniería, biomédica, robótica, electrónica y nanotecnología para crear órganos que suplen el funcionamiento del cuerpo. Hasta hace poco, por ejemplo, la única alternativa para el diabético era inyectarse insulina, pero hoy es posible usar una bomba con movimiento que va liberando la sustancia. Además, ya existe el páncreas artificial y hay pacientes utilizándolo.

Otra opción para sustituir partes del cuerpo son las técnicas de impresión 3D, que permiten obtener piezas precisas en partes de cráneo y mandíbula a la medida del paciente, sin esperar largos turnos de donaciones en bancos de huesos. Sobre esto hay modelos exitosos en Estados Unidos y Europa. Y las alternativas se amplían con la opción de los órganos cultivados en laboratorios: médicos han podido crear tráqueas sintéticas, implantes de piel, cartílagos y vasos sanguíneos artificiales.


http://www.eltiempo.com/estilo-de-vida/salud/tecnologías-que-revolucionan-la-
medicina/14674255




IMPACTO DE LA TECNOLOGÍA EN LA MEDICINA:   

Actualmente la tecnología es un factor vital para el desarrollo y evolución de una sociedad con sed de perfeccionamiento, la nuestra; relativamente el aporte de la tecnología es esencial en todas las áreas, pero se hace imprescindible en lo que respecta a la medicina. Consideramos que debe existir una interrelación entre medicina y tecnología, ya que el manejo de los equipos médicos de alta complejidad son parte de los avances tecnológicos que se han venido efectuando a través del tiempo.
En los últimos años la tecnología se ha caracterizado por tener auge en el avance vertiginoso de la ciencia.

El desarrollo tecnológico ha propiciado un cambio asombroso en la medicina; su avance ha permitido conocer infinidad de procesos que explican el porqué de muchas enfermedades, de eventos que ocurren en el organismo humano y de las consecuencias de relacionarse con su entorno.
Esto ha generado una forma más simple del razonamiento en la ejecución del acto médico, surgiendo dos tendencias distintas de pensamiento: Una en la que se investiga, reflexiona y estudia permanentemente acerca de los procesos y otra en la que se aplica la tecnología.


UN POCO DE HISTORIA:

La tecnología ha tenido una marcada evolución en cuanto a la medicina y al mismo tiempo a causado un gran impacto en nuestra sociedad

En la línea del tiempo varios son los avances tecnológicos desde la medicina:
1895 W. C. Roenteng descubre los rayos X, los cuales luego fueron mejorados, con el paso del tiempo.

1921 por primera vez se utiliza un microscopio en una operación; actualmente en vez de microscopios, se utiliza la técnica “endoscopia” para realizar cualquier intervención quirúrgica demasiado pequeña para la vista humana. Esta técnica permite revisar tejidos por medio de una minúscula lamparita colocada al borde de un delgado alambre elaborado con fibra óptica. Gracias a la endoscopia se han podido realizar cirugías con la menor agresividad hacia el paciente, ya que antes se requería de una abertura grande y ahora solamente hay que realizar un pequeño corte.
1942 se utiliza por primera vez un riñón artificial para la diálisis; este sistema de órganos artificiales se ha desarrollado significativamente por todo el mundo y tiene un importante auge. Miles de personas en la actualidad reciben diariamente trasplantes artificiales. Sin embargo, la técnica aún está limitada, ya que no se han logrado crear, por ejemplo, intestinos, hígados, etcétera;
1952 P.M. Zoll implanta el primer marcapasos; son dispositivos eléctricos que hacen latir el corazón descargando impulsos eléctricos, que reemplazan el propio sistema de control del corazón. Consiste en una cajita de poco peso que se implanta debajo de la piel. La cajita lleva una batería de litio que dura más de 10 años.

http://impactodelatecnologiaenlamedicina.blogspot.com.co/



Aplicación de la tecnología a la medicina:

Han pasando alrededor de 2,500 años desde que se fundó la primera Escuela de Medicina Occidental. Muchos han sido los médicos e investigadores que han ido desde la anestesia a la vacuna, pasando por el endoscopio y los antibióticos. Numerosos han sido los inventos y descubrimientos que se han producido en el último siglo y medio y que han permitido sentar las bases de la actual ciencia médica.

Estos avances para muchos han pasado inadvertidos debido al ritmo tan acelerado que le ha dado la tecnología. Hace sólo unos ciento cincuenta años parecía casi un sueño realizar una operación quirúrgica sin que el paciente sufriera. Hoy en día estas intervenciones resultan menos traumáticas y los periodos postoperatorios se han reducido notablemente gracias a la presencia de la tecnología en el ejercicio de la medicina.
Se han aplicado cada vez más y más tecnologías para lograr las condiciones óptimas para cualquier intervención quirúrgica. Finalmente, se llegó a utilizar los avances no sólo para curar sino también para prevenir las enfermedades; y posteriormente para todo tipo de investigación médica, la cual gracias a la tecnología ha realizado importantes descubrimientos. Los expertos se han ocupado de la incorporación de los avances tecnológicos en la práctica de la medicina, por lo que se prevé un cambio radical de la ciencia médica en el futuro.
ECONOGRAFÍA

Esta técnica se ha ido popularizando y es también conocida como Diagnóstico por Ultrasonidos. Los ultrasonidos son vibraciones acústicas emitidas por un cristal piezoeléctrico que es capaz de transformar vibraciones en impulsos eléctricos y viceversa. Así, al estimularse eléctricamente al sensor, éste emite vibraciones que viajan hasta el órgano bajo estudio y rebotan del cuerpo hacia el sensor. Una computadora colecta estos ecos transformándolos en imágenes. Se utiliza un gel especial para asegurar un mejor contacto con la piel del paciente y así obtener imágenes más nítidas.

http://html.rincondelvago.com/avances-tecnologicos-en-medicina.html



Avances tecnológicos de la medicina:
Algunos de los últimos avances tecnológicos de la medicina aún en nuestros días continúan en una etapa de prueba. En el campo de la medicina, los profesionales realizan intensos experimentos y pruebas con toda clase de nuevos y modernos instrumentos, utilizan diversos y sofisticados procedimientos y lo último en tecnología, así se dan la mano distintas ramas de las ciencias con el mismo fin: salvar vidas y mejorar la salud de la humanidad.

Tal como ocurre en el caso de los medicamentos, es necesario tener la certeza de que no hay riesgo alguno para el paciente. Y este proceso, a veces puede llegar a tardar unos cuantos años para que  se pueda aprobar o no su uso en la medicina.

Para conocer un poco más sobre estos, veamos hoy algunos de los avances de la medicina desarrollados en los últimos tiempos...

Esta novedosa forma de practicar la medicina permite a los doctores realizar cirugías en el lugar donde se encuentre el paciente, mientras que ellos están al mismo tiempo en un lugar diferente. Los investigadores están desarrollando una nueva forma de robots: los nanorobots, que son capaces de ser insertados; por ejemplo, en el abdomen de un paciente para ser controlados por cirujanos a cientos de kilómetros de distancia. ¿Imaginas? Mientras uno se encuentra en la sala de cirugía, su médico puede estar en otro país, operando desde su hogar.

Estos sistemas están ideados para trabajar en zonas de desastre, campos de batalla o cualquier circunstancia en la que el paciente o el profesional no pueden trasladarse a un hospital. Este micro robot es entre otras cosas, capaz de frenar hemorragias internas: la principal causa de muerte en situaciones traumáticas.

http://www.batanga.com/curiosidades/2011/03/03/avances-tecnologicos-de-la-medicina







Tecnólogo médico:

El tecnólogo médico posee conocimientos y comprensión de los fundamentos biológicos, bioquímicos y biofísicos que le permiten desarrollar competencias y habilidades para actuar en diferentes ámbitos de prevención, fomento y recuperación de la salud, de apoyo al diagnóstico y tratamiento de problemas de salud que afectan al ser humano y su entorno. Su preparación sustenta sus principios éticos y su sentido social.

Morfofisiopatología y cito diagnóstico

Artículo principal: Morfofisiopatología
Los ejes de esta mención son el estudio de la morfología, fisiología y bioquímica celular y tisular, en condiciones normales y patológicas, y el conocimiento de los fundamentos de distintos métodos de estudio morfológico y molecular, junto con su correcta aplicación y análisis, que permitan detectar y analizar distintos componentes de células y tejidos del organismo, con el objeto de reconocer e interpretar sus diversas alteraciones morfofuncionales y enfermedades específicas, orientados a apoyar el diagnóstico anátomo-patológico.

El tecnólogo médico de esta especialidad evalúa y aplica los conocimientos y habilidades adquiridas en las áreas de histología, histoquímica, e inmunocitoquímica, biotecnología, anatomía patológica, microscopía electrónica, citogenética y citodiagnóstico, contribuyendo al fomento y recuperación de la salud.

Esta mención tiene por objetivo preparar profesionales que trabajen en el diagnóstico a través del estudio de células por medio de exámenes como papanicolao y el análisis de biopsias. Posee conocimientos y habilidades adquiridas en las áreas de histología, histoquímica, inmunocitoquímica, biotecnología, anatomía patológica, microscopico electrónica, citogenética y citodiagnóstico.

https://es.wikipedia.org/wiki/Tecnolog%C3%ADa_m%C3%A9dica



CONTENIDO INFORMÁTICO


https://es.video.search.yahoo.com/video/play;_ylt=AwrBTvah8TxWLaoAsM6T.Qt.;_ylu=X3oDMTE0NGkzcTFrBGNvbG8DYmYxBHBvcwMxBHZ0aWQDVUlFU0MwMV8xBHNlYwNzYw--?p=video+de+la+tecnologia+en+la+medicina&back=https%3A%2F%2Fes.search.yahoo.com%2Fsearch%3Fp%3Dvideo%2Bde%2Bla%2Btecnologia%2Ben%2Bla%2Bmedicina%26type%3Dorcl_default%26ei%3DUTF-8&fr=%26fr%3Dyset_chr_syc_oracle&turl=http%3A%2F%2Fts1.mm.bing.net%2Fth%3Fid%3DWN.Jz5Dhb%252fozpcta0ydYRvXkQ%26pid%3D15.1&rurl=http%3A%2F%2Fwww.dailymotion.com%2Fvideo%2Fx32i1to&tit=IMPORTANCIA+DE+LA+TECNOLOGIA+EN+LA+MEDICINA&l=206&vid=be16cae00317a8949d9974b4d9673aa9&sigr=118q28sa4&sigb=13523knfd&sigt=11b4ciss7&sigi=121aauell






Tecnología  en la medicina:



La tecnología  en la medicina se caracteriza por medio de la evoluciona de los medio tecnologicos

por medio de unas se puede crear otras, en las imágenes como se pueden utilizar con los pacientes.

se puede trabajar con tecnología moderna, esto nos sirve   para que se puedan atener a las persona mas rápido, para saber los exámenes del cuerpo que se aplicar y se pueden conocer la solución de muchas enfermedades gracias a la gran dedicación que tienen muchos doctores y científicos para encontrar la solución de las mismas, también hay varias cuestiones que se utilizan para mejorar el desarrollo de estos estudios y procesos, se utilizarla para desarrollar de órganos y manifestaciones no desarrollada estas maquinas ayudan a desarrollar en un buen estado  y un buen funcionamiento de ellos. Esto es uno de los métodos de la tenologia que mas ayudado al conocimiento de la ciencia y medicina por que nos ayuda mejor en la salud.